Objetivo General: educar en el Curriculum de Manglares a docentes, promoviendo así el aprendizaje de conocimientos sobre Manglares, como también una actitud positiva y de respeto por este entorno natural, a través de una metodología innovadora que transforme  la sociedad hacia la creación de una conciencia y compromiso real con el medio ambiente, preparando a la próxima generación de tomadores de decisiones.

Público Objetivo: profesores de centros educativos públicos y privados de la ciudad de Cartagena, con quienes se buscan proyectar el aprendizaje adquirido a un gran número de estudiantes de primaria y bachillerato de las comunidades vecinas al ecosistema de manglar de la ciudad.

Objetivos específicos: producir un Curriculum de Manglares: Guía para Profesores” de la ONG Mangrove Action Project, contextualizado en la realidad local de la ciudad de Cartagena, bajo las condiciones de Colombia.

2. Capacitar a 50 profesores en la implementación del Curriculum de Manglares.

3. Sensibilizar de manera indirecta a aproximadamente 4.200 estudiantes de primaria de las comunidades objetivo, sobre la importancia del ecosistema de manglar.

Antecedentes

El curriculum de manglares está basado en el curriculum de humedales que fue desarrollado inicialmente a principios de los años 90, con profesores de las escuelas de British Columbia, Canadá y el estado de Washington en Estados Unidos.  En 1997 el director de educación de MAP, Martin Keeley, empezó a adaptar el curriculum para humedales tropicales con manglares.

El curriculum de manglares y la guía para profesores para las Islas Cayman, fue desarrollado, probado, escrito, ilustrado, y terminado en un período de 3 años.  Guiado por el Profesor Keeley, el curriculum fue adaptado de actividades y programas de ciencias aplicadas en ejercicios prácticos que han sido usados por educadores en Norte América durante los últimos 20 años.

Siguiendo principios estándar de curriculums de ecología, la guía brinda a los profesores 300 páginas de información y de actividades prácticas que cubren todo, desde aves migratorias y las propiedades del agua, hasta qué hacer y encontrar en una salida de campo a los manglares. Concluye con maneras en las que los estudiantes pueden ayudar a proteger y preservar el hábitat del manglar en sus propias comunidades.

Adaptaciones por País

Utilizando la experiencia en las Islas Cayman, MAP ha trabajado con las siguientes ONGs para adaptar el curriculum para uso en escuelas locales y entrenar a los profesores en cómo usarlo:

CORALINA – La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina- COLOMBIA.

CODDEFFAGOLF – Comité para la Defensa y Desarrollo de la Flora y Fauna del Golfo de Fonseca- HONDURAS.

SFFL – The Small Fisheries Federation of Sri Lanka- SRI LANKA.

Amigos del Bosque- GUATEMALA.

MAP Indonesia/YARL- INDONESIA.

Instituto BiomaBrasil- BRAZIL.

Justificación: a pesar de que existen muchas leyes que protegen al ecosistema del manglar, la capacidad de las autoridades de hacer cumplir la ley es limitada. Por esto se hace indispensable que la misma comunidad que vive en los alrededores de zonas de manglar, se conviertan en aliados para la protección de este invaluable ecosistema.

Sin embargo, la pobreza, junto con la rápida urbanización de zonas aledañas, genera un fuerte incentivo para los nativos, de participar en el comercio ilegal de tierras que se está dando en diferentes partes de la ciudad, se necesitan esfuerzos urgentes para frenar esta tendencia y es de suma importancia también educar a la próxima generación de líderes y habitantes de la zona, para que sean parte de la solución y no del problema.

El Curriculum del Manglar sería implementado en la primaria y parte de la secundaria de los colegios públicos y privados de la ciudad de Cartagena a través de la capacitación de sus profesores, es una apuesta para contribuir a resolver el problema a mediano y largo plazo.

Curriculum del Manglar busca concientizar directamente a los docentes de las instituciones educativas a partir de un proceso pedagógico-dinámico que establezca líneas de trabajos en la conservación de los manglares, donde proyecten ese conocimiento y pedagogía a sus estudiantes para que pasen de ser observadores a ser hacedores que contribuyan a la conservación de este importante ecosistema.

Metodología

Ubicación geográfica: Cartagena de Indias-Bolívar, Colombia.

Área Litoral:

Zona 1. Institutos Educativos de Boquilla, Puerto Rey, Manzanillo del Mar, Tierra Baja. INETEB y todas sus sedes.

Zona 2. Centro, Instituciones que están cerca al Sistema de caños  mangle, lagunas y ciénagas de la Ciudad como el Caño Juan Angola, Laguna del Cabrero y Ciénaga de las Quintas.

Pasos de implementación:

1. Adaptación del Curriculum de Manglares a la realidad local: Los expertos de CORALINA y MAP, adaptan el Curriculum a la realidad local de Cartagena de Indias, integrando tanto la realidad cultural como la natural a la Guía. Con el apoyo de las Fundaciones Ecoprogreso y la Fundación Planeta Azul Caribe se levantará información de fuentes secundarias sobre la biodiversidad local, y también sobre las costumbres y cultura local en relación al ecosistema de manglar.

¡Escríbenos y haz parte del curriculum del Manglar!